Hablemos del Idioma

Aprende a usar correctamente la raya o guion largo

Al remitirnos al Diccionario de la Real Academia Español (DRAE), lo primero que observaremos en la definición de raya es:

Signo de puntuación representado por un trazo horizontal (—) de mayor longitud que el correspondiente al guion (-), con el cual no debe confundirse. Cuando se usan dos rayas (una de apertura y otra de cierre) para introducir un inciso dentro de un período más extenso, estas se escriben pegadas a la primera y a la última palabra del período que enmarcan, y separadas por un espacio de la palabra o signo que las precede o las sigue; pero si lo que sigue a la raya de cierre es otro signo de puntuación, no se deja espacio entre ambos”.

Otro tema relacionado: Cuando escribe, ¿duda cómo usar bien el guion y la raya?»

USOS DE LA RAYA

Después de aclararnos la definición, la RAE nos explica cuáles son los usos de este signo de puntuación:

El primer uso es cuando nos sirve para encerrar aclaraciones o incisos. Ejemplo:

Para Gilberto la fidelidad —cualidad que valoraba por encima de cualquier otra— era algo sagrado.

Si bien es cierto, en este caso también pueden utilizarse las comas o los paréntesis, es bueno recordar que los incisos entre rayas suponen un aislamiento mayor con respecto al texto donde se insertan, que los escritos entre comas y es menor en los casos que se escriben entre paréntesis.

Además, en los incisos la raya de cierre no se suprime, aunque detrás de ella deba aparecer un punto o cualquier otro signo de puntuación:

Esperaba a Oriol —un gran amigo. Lamentablemente, no vino.

Esperaba a Oriol —un gran amigo, que, lamentablemente, no vino.

También se utiliza para introducir una nueva aclaración o inciso en un texto ya encerrado entre paréntesis, por ejemplo: 
Si desea más información sobre este tema (la bibliografía existente —incluso en español— es bastante extensa), deberá acudir a otras fuentes. 

Otro empleo es en la reproducción escrita de un diálogo, donde la raya precede a la intervención de cada uno de los interlocutores, sin que se mencione el nombre de estos. Veamos el ejemplo:
¿Cuándo volverás? —No tengo ni idea. —¡Espero no tardes mucho! —No te preocupes. Volveré lo antes posible. 

Normalmente, en las novelas y otros textos de carácter narrativo, las intervenciones de cada uno de los personajes se escriben en líneas distintas. Como se ve en el ejemplo, no debe dejarse espacio de separación entre la raya y el comienzo de cada una de las intervenciones.

TEXTOS NARRATIVOS

En el caso de los textos narrativos la raya también se utiliza para introducir o enmarcar los comentarios y precisiones del narrador a las intervenciones de los personajes. En este uso se debe tener en cuenta:

  • No se escribe raya de cierre si tras el comentario del narrador no sigue hablando inmediatamente el personaje:

Espero que todo salga bien —dijo Azucena con gesto ilusionado. / A la mañana siguiente, Azucena se levantó nerviosa.

  • Además, se escriben dos rayas, una de apertura y otra de cierre, cuando las palabras del narrador interrumpen la intervención del personaje y esta continúa inmediatamente después:

Lo principal es sentirse viva —añadió Pilar. Afortunada o desafortunada, pero viva.

  • Cuando el comentario o aclaración del narrador va introducido por un verbo de habla (decir, añadir, asegurar, preguntar, exclamar, reponer, etc.), su intervención se inicia en minúscula, aunque venga precedida de un signo de puntuación que tenga valor de punto, como el signo de cierre de interrogación o de exclamación:

¡Qué le vamos a hacer! —exclamó resignada doña Patro (y no —¡Qué le vamos a hacer! —Exclamó resignada doña Patro).
Pero si la intervención del personaje continúa tras las palabras del narrador, el signo de puntuación que corresponda al enunciado interrumpido se debe colocar tras la raya que cierra el inciso del narrador:
Está bien —dijo Carlos; lo haré, pero que sea la última vez que me lo pides.

También puede leer: ¿Se escribe superbién o será súper bien?»

  • Pero si el comentario del narrador no se introduce con un verbo de habla, las palabras del personaje deben cerrarse con punto y el inciso del narrador debe iniciarse con mayúscula:

No se moleste. —Cerró la puerta y salió de mala gana. 
Si tras el comentario del narrador continúa el parlamento del personaje, el punto que marca el fin del inciso narrativo se escribe tras la raya de cierre:
¿Puedo irme ya? —Se puso en pie con gesto decidido. No hace falta que me acompañe. Conozco el camino.

  • Si tras el inciso del narrador el signo de puntuación que se debe usar son los dos puntos, estos se escriben también tras la raya de cierre:

Anoche estuve en una fiesta —me confesó, y añadió: Conocí a personas muy interesantes.

Otro tema relacionado: Aprende a diferenciar la prima de las comillas, del apóstrofo y del acento»

EN CITAS TEXTUALES

  • Se usan las rayas para enmarcar los comentarios del transcriptor de una cita textual:
    “Es imprescindibleseñaló el viceministroque se refuercen los sistemas de control sanitario en las fronteras”.
  • Las rayas también sirven para introducir cada uno de los elementos de una relación que se escribe en líneas independientes. Debe dejarse un espacio en blanco entre la raya y el texto que sigue. A la hora de puntuar este tipo de relaciones, hay dos opciones:

    a). La primera opción es escribir con inicial minúscula cada uno de los conceptos, cerrando los enunciados con punto y coma, excepto el último, que se cerrará con punto. Ejemplo:

    Las funciones del lenguaje, según Jakobson, son seis:
    expresiva;
    fática;
    conativa;
    referencial;
    poética;
    metalingüística.

Pero cuando los elementos que se relacionan son simples, como ocurre en el ejemplo anterior, se puede eliminar la puntuación, por ejemplo:

Las funciones del lenguaje, según Jakobson, son seis:
— expresiva
— fática
— conativa
— referencial
— poética
— metalingüística

b). La segunda opción es escribir con inicial mayúscula cada uno de los conceptos y cerrar los enunciados con punto. Esto se recomienda cuando la relación se compone de enunciados completos, por ejemplo:

Entre los rasgos del castellano hablado en Aragón, sobresalen los siguientes:
— La entonación es claramente ascendente y hay tendencia a alargar la vocal final.
— Se evita el acento en posición esdrújula.
— El sufijo diminutivo dominante es -ico.
— Se emplea mucho la partícula pues.

Sin embargo, en el ejemplo anterior la raya puede sustituirse, por letras con paréntesis, números u otros signos.

5 3 votes
Valorá este artículo
Inés Izquierdo Miller

Considerada la guardiana del idioma por su labor en las universidades y medios de comunicación a favor del uso correcto del idioma, en especial en La Prensa donde laboró 20 años y en Vos Tv. Autora de muchos textos académicos ha recibido reconocimientos especiales en Nicaragua y España donde publican sus artículos en la Fundeu y en la Universidad Complutense. Su libro Hablemos del Idioma fue escogido por la ACIE para ser publicado en España y fue invitada por la Fundación de la reina Letizia para ir a presentar sus proyectos educativos.

Entradas recientes

¿Quién protege los derechos de la niñez con familiares presos por razones políticas?

Llegó la Navidad de 2021 y en Nicaragua hay 160 presos políticos. En estos días…

2 años hace

Reduzcamos el contagio de COVID-19 durante las fiestas decembrinas

Actualmente sabemos que la variante ómicron que produce la COVID-19 es más contagiosa que la…

2 años hace

La realidad virtual y la aumentada entre los atractivos de la CES 2022

Con la promesa de mostrar al mundo las más novedosas innovaciones para la salud, seguridad,…

2 años hace

¿Provocará cambios en la estrategia de vacunación la nueva variante ómicron?

A 23 meses de haberse notificado el primer caso de COVID-19 y tras una estimación…

2 años hace

Celebremos la Navidad sin exponernos a la COVID-19

Sé que es momento de recogimiento familiar, de reuniones y fiestas y no digo que…

2 años hace

A propósito de la serie La reina del flow, ¿saben qué significa flow?

Me llamó la atención el término flow del título y decidí investigar el tema. Les…

2 años hace