Distopía

¿Qué es ese arroz extraño del que hablan?»

¿Qué es ese arroz extraño del que hablan?

Imagen tomada de Pixabay

Lucydalia Baca Castellón

@bacalucydalia

//

En redes sociales se habla de un supuesto "arroz plástico" que ha alarmado a los consumidores; aquí te explicamos el misterio y por qué no hay nada que temer

Mientras las noticias relacionadas a la pandemia invadían las redes sociales, surgió una denuncia que no pasó inadvertida. Pobladores aseguraban que en algunas zonas de Nicaragua, dentro del arroz estaban apareciendo granos “extraños” que parecían de plástico. Las conjeturas no se hicieron esperar, algunos hasta llegaron a decir que el supuesto plástico, podría ser venenoso.

Por tanto, en las mismas redes surgieron "consejos de expertos" a las amas de casa que les recomendaban que antes de cocinar el producto, a través de una minuciosa revisión extrajeran todos los granos "extraños". Y que posteriormente lavaran el arroz exhaustivamente para eliminar cualquier residuo del supuesto veneno.

También hemos escrito: Pandemia aumenta la amenaza de una posible hambruna»

Ante el creciente rumor de la presencia del supuesto arroz plástico, una de las empresas del sector aclaró que no los granos no son de plástico, sino fortificados. Es decir, un arroz más nutritivo. A través de un comunicado explicó que su presencia en los mercados obedece al cumplimiento de lo establecido en una norma sanitaria que entró en vigencia hace varios años. Y que el cambio en la apariencia de algunos granos obedecía a un proceso de adición de nutrientes.

Dicha empresa se refirió a la Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense (NTON 03 091 11) que aprobada en septiembre de 2011 y entró entró en vigencia el 18 de julio de 2015. La obligación de verificar su cumplimiento recae en el Ministerio de Salud (Minsa) y el de Fomento, Industria y Comercio (Mific). Sin embargo, obstáculos técnicos y claridad en sus mandatos retrasaron su cumplimento cinco años.

Fortificar todo el arroz que se consume

La NTON 03 091 11, establece que “el arroz de consumo nacional debe ser fortificado con una mezcla de ácido fólico, hierro y otros micronutrientes (óxido de zinc) en las cantidades establecidas”.  Es decir, los 7 millones de quintales que en promedio se consumen cada año en Nicaragua, deben pasar por este proceso.

“La fortificación o enriquecimiento es la adición de uno o más nutrientes esenciales a un alimento. Es una estrategia para prevenir y controlar la deficiencia de vitaminas y minerales. Y se realiza para prevenir o corregir la deficiencia demostrada de uno o más nutrientes en la población en general o en grupos específicos de población”.

Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP)

Las deficiencias que se pretenden compensar mediante la fortificación del arroz, son provocadas por la ingesta insuficiente de alimentos. También por las dietas de mala calidad, la baja biodisponibilidad de micronutrientes en los alimentos consumidos, o las infecciones frecuentes. En países pobres como Nicaragua la fortificación de los alimentos de consumo diario es fundamental para suplir esas carencias que afectan a gran parte de la población.

De acuerdo a reportes de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (conocida mundialmente como FAO), en 2017 más de un millón de nicaragüenses estaban desnutridos. Y se teme que el incremento de la pobreza que generará la pandemia de la Covid-19, elevará significativamente esta cifra.

Como muestra la siguiente tabla, Nicaragua, Honduras y Guatemala son los países de Latinoamérica y el Caribe que más consumen cereales, entre los que se encuentra el arroz.

Fortificación se vuelve fundamental

Es por ello que en las actuales circunstancias la fortificación de los alimentos se vuelve fundamental. El arroz es el segundo grano de cereal más consumido en el mundo. Y en los últimos años su fortificación ha ganado terreno en el mundo.  

El Programa Mundial de Alimentos (PMA), es una de las organizaciones que la impulsa. Y  considera que “la fortificación del arroz, al igual que la de cualquier otro alimento, debe formar parte de una estrategia integrada y multisectorial. Eso permitiría que tenga un mayor alcance para mejorar la salud y la ingesta de micronutrientes”.

Puede leer también: Plan de producción agrícola desconectado de la realidad»

Pero en los últimos años los representantes de la industria temían que por asuntos culturales y de idiosincrasia la población reaccionara tal como lo está haciendo ante el cambio de aspecto de algunos granos.

Siempre existió el temor de que al ver un grano más oscuro que el resto lo extrajeran. O que al lavar excesivamente el producto, desecharan parte de los micronutrientes agregados. Es decir, que tiraran a la basura la inversión realizada en el proceso, tal como está ocurriendo en muchos hogares.

Fortificación no es nueva

Según el estudio Promoción de la fortificación del arroz en América Latina y el Caribe, del PMA, la fortificación no es proceso nuevo y en el caso del arroz, Filipinas lo comenzó a usar en la década del 40. Actualmente en la región, Costa Rica, Nicaragua y Panamá cuentan con programas de fortificación universal del arroz. Pero de momento, solo en Costa Rica está en funcionamiento pleno desde 2001.

Por consumirse en grano, el proceso  de adición de los nutrientes al arroz es diferente al de otros alimentos como las harinas. Se recubre una determinada cantidad de granos con los nutrientes que se adicionan. Esto provoca algunos cambios en su apariencia. Y estos luego se mezclan, de acuerdo a una proporción establecida, con el resto del producto.

Ventajas y costo de la fortificación

Para el INCAP algunas de las ventajas de fortificar el arroz son que:

  • No requiere el desarrollo de nuevos hábitos alimentarios
  • El nutriente o nutrientes agregados se incorporan al régimen alimentario en cantidades bajas
  • Al ser un alimento que es parte de la dieta diaria, beneficia en el menor tiempo a la mayor parte de la población desnutrida

“El costo de la fortificación del arroz viene determinado por múltiples variables propias del entorno. Por lo tanto, no es posible establecer un costo fijo universal. El costo dependerá de la estructura y capacidad de la industria arrocera. También de la complejidad de la cadena de suministro existente, el entorno político y regulatorio, y la dimensión de los programas relevantes”.

Estudio Promoción de la fortificación del arroz en América Latina y el Caribe, del PMA

No obstante, en base a la experiencia recopilada de 15 países, cuatro de ellos de Asia, el arroz fortificado puede incrementar su precio de venta entre un 1  y 10 por ciento. Pero aseguran que a medida que la fortificación del arroz se vaya ampliando, la producción y distribución alcanzarán economías de escala y se reducirán los costos.

4.3 4 votes
Valorá este artículo


ETIQUETAS:  



Artículos relacionados


Debate

Subscribe
Notify of
guest

0 Comentarios
Inline Feedbacks
View all comments

Donale a la manada

Con tu donación ayudás a generar contenido informativo y de análisis de calidad para crear una ciudadanía informada.
o Donar mensualmente